Sólo dos españoles han tenido el privilegio de lograr el Premio Nobel de Medicina en las cien veces que se ha entregado el galardón: Santiago Ramón y Cajal lo logró en el año 1906 por sus investigaciones sobre el sistema nervioso y Severo Ochoa, que lo consiguió en el año 1959, ex aqueo con Arthur Kornberg "por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico".
Stanley Cohen:
Nueva York, 1922) Bioquímico estadounidense. Después de graduarse en el Brooklyn College en 1943, continuó sus estudios en el Oberlin College (Ohio), lincenciándose en zoología en 1945, y en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Michigan, donde se doctoró en 1948. Su interés científico pronto se dirigió hacia la biología de la célula, y especialmente al desarrollo embrionario.
En la Universidad de Colorado investigó sobre pediatría y bioquímica, y realizó estudios metabólicos en niños prematuros. Posteriormente, en 1952, se trasladó a la Universidad de Washington, en San Luis, incorporándose junto a Rita Levi-Montalcini al grupo de trabajo de Viktor Hamburger. Allí demostró la naturaleza proteínica del factor del crecimiento nervioso (NFG), que Rita había descubierto en tumores de ratón.
Cohen descubrió también el factor de crecimiento epidérmico (EGF), que se inserta en una proteína receptora de la membrana de las células epiteliales, tras lo cual se estimula la reproducción de las células epidérmicas, y determinó la secuencia de sus aminoácidos. La producción artificial del EGF es muy útil en la curación de heridas de la piel y la córnea.
Desde 1959 fue profesor de bioquímica de la Universidad de Vanderbilt, labor que compartió desde 1976 con la de profesor-investigador en la Sociedad Americana para la Investigación del Cáncer. En 1986 fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Biología, compartido con Rita Levi-Montalcini, por sus descubrimientos sobre los factores de crecimiento.
Rita Levi-Montalcini:
(Turín, 1909) Neurobióloga italiana, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1986. Rita estudió en su ciudad natal, donde se graduó en 1936 en Medicina y Cirugía con el grado de summa cum laude. En los siguientes tres años se especializó en Neurología y Psiquiatría, y en 1943 fue expulsada de la Universidad de Turín a consecuencia de las leyes antisemitas; entonces se trasladó a Florencia y allí vivió clandestinamente, a la vez que montó una pequeña unidad de investigación en su propia casa, ayudada por algunos colegas. En 1945, al terminar la guerra, regresó a Turín con su familia y volvió a recuperar sus posiciones académicas en la Universidad.
En 1947 se trasladó a la Universidad Washington de Saint Louis, Missouri, tras una invitación del bioquímico y zoólogo Viktor Hamburger, para investigar los factores de crecimiento del tejido nervioso en el embrión de pollo. Los resultados de esta investigación fueron tan buenos que Rita tuvo que posponer su regreso a Italia y permaneció en Estados Unidos hasta 1969. Allí conoció y colaboró con Stanley Cohen, y allí descubrió la existencia de un factor de crecimiento nervioso (NFG), una molécula requerida para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso sensorial y simpático de los vertebrados.
Para demostrar su existencia transplantó células tumorales de ratón a embriones de pollo y demostró que éstas inducían el desarrollo de los nervios simpáticos. Rita observó que el tumor causaba un crecimiento celular similar al que tenía lugar en cultivos de tejido nervioso vivo en el laboratorio. Posteriormente Cohen pudo aislar dicho factor de crecimiento y demostró su naturaleza proteínica.En 1956, Rita tomó el puesto de profesor asociado y en 1958 ya era profesor titular de la Universidad de Saint Louis, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1977. En 1962 estableció una unidad de investigación en Roma y desde 1969 hasta 1978 fue Directora del Instituto de Biología Celular del Consejo Nacional Italiano de Investigación, en Roma.
En 1986 fue galardonada, junto al bioquímico Stanley Cohen, con el premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento nervioso; éstos fueron uno de los primeros que se descubrieron en el mundo animal. Ese mismo año había conseguido, también junto a Cohen, el premio Lasker de Investigación Médica Básica. Sus hallazgos han sido fundamentales para la compresión de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de células y tejidos, permitiendo, a su vez, un mayor entendimiento de las causas de ciertos procesos patógenos como los defectos hereditarios y las mutaciones degenerativas.
Robert koch:
(Klausthal, 1843 - Baden-Baden, 1910) Bacteriólogo alemán galardonado con el Premio Nobel. Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis. Se le considera, junto a Louis Pasteur, el padre de la Bacteriología, y el que sentó las bases de la microbiología médica moderna.Obtenida en 1862 la graduación en Medicina en Gotinga, tras un breve período que pasó como auxiliar en el Hospital de Hamburgo dedicóse al ejercicio de la profesión médica en Hannover y Posnania. Nombrado médico del distrito de Wollstein (Posnania), vio atraídos singularmente su atención y su interés por las dolencias infecciosas, en particular por las septicemias, las infecciones de heridas, la peste bovina y la enfermedad del sueño.
Inició entonces una serie de investigaciones bacteriológicas que andando el tiempo habrían de hacerle famoso, y no sólo por la importancia de sus descubrimientos sino también a causa de las notables mejoras por él introducidas en la técnica de la bacteriología, tan trascendentales que permiten considerar hasta cierto punto a Robert Koch fundador de la misma. La fama de sus estudios le llevó en 1880 a la dirección del laboratorio bacteriológico del Departamento Imperial de Higiene de Berlín. Libre de las preocupaciones profesionales, pudo entregarse por completo a sus investigaciones, y concentró su atención particularmente sobre la tuberculosis y el cólera.
Los resultados de tal actividad no se hicieron esperar mucho: en 1882 el sabio descubrió el bacilo de la tuberculosis, que fue denominado "bacilo de Koch"; además, llevó a cabo importantes estudios respecto al cólera. En 1885 ocupó la cátedra de Higiene de la Universidad de Berlín; durante esta fase de labor universitaria realizó el descubrimiento de un primer producto eficaz para la curación de la tuberculosis: la tuberculina.
Alexander Fleming:
(Darvel, Reino Unido, 1881-Londres, 1955) Médico y bacteriólogo británico. Estudió en la Universidad de Londres, por la que se licenció en 1906. Fue profesor de bacteriología e investigador de esta universidad, así como del Real Colegio de Cirujanos del Reino Unido. En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos se centraron básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de atacar a las bacterias que afectan al ser humano, con el objetivo de destruirlas sin causar daños en el paciente.
La primera sustancia de este tipo que descubrió, trabajando en colaboración con Allison, fue una enzima con propiedades antibióticas, llamada lisozima, que está presente en fluidos corporales tales como la saliva o las lágrimas, así como también en la clara de huevo. Sin embargo, el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó en 1928, cuando, de forma accidental, unos cultivos de estafilococos que estaba preparando se contaminaron con Penicillium notatum, lo cual le permitió observar que alrededor del moho se formaban zonas circulares en las cuales no se detectaba presencia de bacterias.Sus trabajos posteriores lo llevaron a aislar, a partir del moho, una sustancia, a la cual bautizó con el nombre de penicilina, que se caracterizaba por su gran poder antibacteriano, extremo éste que había sido observado con anterioridad, concretamente en 1896, por Duchesne. El descubrimiento de Fleming cayó en el olvido durante décadas, hasta que en el curso de sus investigaciones en la Universidad de Oxford, y debido a la necesidad de disponer de sustancias antibacterianas para mejorar el tratamiento de los soldados aliados heridos durante la Segunda Guerra Mundial, H. W. Florey y E. B. Chain lograron aislar y producir cantidades suficientes de penicilina como para aplicarla a la curación de seres humanos, con lo cual la penicilina se convirtió en el primer antibiótico con aplicaciones prácticas de la historia y se abrió el camino a una auténtica revolución en la medicina del siglo XX.Los trabajos de búsqueda de sustancias con poder antibacteriano, que se desarrollaron tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, se iniciaron con preparados que contenían únicamente un 1 % de penicilina. En 1945 se habían conseguido ya preparaciones cuyas concentraciones eran suficientes para inhibir la actividad bacteriana, aun estando diluidas. La penicilina sería a partir de entonces uno de los antibióticos más utilizados, debido, en gran parte, a su bajísima toxicidad, lo que la hace adecuada en un amplio campo de aplicaciones.
El descubrimiento de Fleming le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, que compartió con el patólogo británico, de origen australiano, H. W. Florey y con el bioquímico británico, de origen alemán, E.B. Chain, los dos científicos que lograron aislar y producir el antibiótico.
Robert W. Holley:
Nació el 28 de enero de 1922 en Urbana, Illinois.
Doctorado en Medicina por la Universidad de Cornell. En el año 1947 formó parte del equipo de la universidad que sintetizó por primera vez la penicilina. En 1968 entra en el Salk Institute for Biological Studies en La Jolla, California.
Fue el primero en determinar la secuencia de subunidades de un ácido nucleico. Holley compartió en 1968 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el químico estadounidense de origen indio Har Gobind Khorana y su compatriota, el bioquímico Marshall Warren Nirenberg por sus estudios independientes sobre el código genético.
Robert W. Holley falleció en Los Gatos el 11 de febrero de 1993.
Gertrude B. Elion:
(Nueva York, 1918-Chapel Hill, 1999) Bioquímica y farmacóloga estadounidense. Fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988 por el desarrollo de medicamentos que trataban importantes enfermedades, especialmente el cáncer, y que además fueron los precursores para la síntesis de otros nuevos.
Era hija de inmigrantes y pasó sus primeros años de vida en un barrio humilde de Nueva York. Estudió en una escuela pública y desde muy niña tuvo mucho interés por el conocimiento y por los estudios en general. A la hora de decidirse por una especialización en sus estudios le influyó mucho la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y que murió de cáncer cuando ella contaba con la edad de 15 años. Se sintió muy motivada para aprender sobre esa terrible enfermedad y el modo de curarla, y ello hizo que se decidiera por el estudio de las ciencias y en particular de la química.Se graduó en bioquímica en el Hunter College de Nueva York en 1937, pero su condición de mujer no le fue muy favorable para encontrar trabajo, así que se introdujo en el campo de la enseñanza e impartió clases de bioquímica a las enfermeras del Hospital School of Nursign de Nueva York durante tres meses. Después encontró a un químico que buscaba a alguien para trabajar como ayudante de laboratorio y aceptó sin pensárselo, pues aquéllo podría suponer una buena experiencia para ella. En 1939, sus pequeños ahorros le permitieron entrar en la escuela de graduados de la Universidad de Nueva York, en la que no tenía ni una sola compañera, aunque ello no hacía que se sintiera extraña.
Terminados estos estudios, Elion necesitaba realizar su trabajo de investigación para obtener el grado de Master, pero sus necesidades económicas la llevaron otra vez al mundo de la enseñanza como profesora sustituta de ciencias en las escuelas de Nueva York, mientras realizaba sus trabajos de investigación por la noche y durante los fines de semana en la Universidad de Nueva York. Así, en 1944, obtuvo su Master en Química por dicha universidad.
Santiago Ramón y Cajal:
(Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934) Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza.Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica. Fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892).
A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.
Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que despliega todavía en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo», en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico.
Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época.
• Pincha en "Archivo histórico" para ver todos los ganadores de Premios Nobel de Medicina:
(no se incluyen los años en que no se entregó el premio)
• 2012 - Sir John B. Gurdon y Shinya Yamanaka
• 2011 - Ralph M. Steinmann, Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann
• 2010 - Robert Edwards
• 2009 - Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider, Jack W. Szostak
• 2008 - Harald zur Hausen, Françoise Barré-Sinoussi, Luc Montagnier
• 2007 - Mario R. Capecchi, Sir Martin J. Evans, Oliver Smithies
• 2006 - Andrew Z. Fire, Craig C. Mello
• 2005 - Barry J. Marshall, J. Robin Warren
• 2004 - Richard Axel, Linda B. Buck
• 2003 - Paul C. Lauterbur, Sir Peter Mansfield
• 2002 - Sydney Brenner, H. Robert Horvitz, John E. Sulston
• 2001 - Leland H. Hartwell, Tim Hunt, Sir Paul Nurse
• 2000 - Arvid Carlsson, Paul Greengard, Eric R. Kandel
• 1999 - Günter Blobel
• 1998 - Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro, Ferid Murad
• 1997 - Stanley B. Prusiner
• 1996 - Peter C. Doherty, Rolf M. Zinkernagel
• 1995 - Edward B. Lewis, Christiane Nüsslein-Volhard, Eric F. Wieschaus
• 1994 - Alfred G. Gilman, Martin Rodbell
• 1993 - Richard J. Roberts, Phillip A. Sharp
• 1992 - Edmond H. Fischer, Edwin G. Krebs
• 1991 - Erwin Neher, Bert Sakmann
• 1990 - Joseph E. Murray, E. Donnall Thomas
• 1989 - J. Michael Bishop, Harold E. Varmus
• 1988 - Sir James W. Black, Gertrude B. Elion, George H. Hitchings
• 1987 - Susumu Tonegawa
• 1986 - Stanley Cohen, Rita Levi-Montalcini
• 1985 - Michael S. Brown, Joseph L. Goldstein
• 1984 - Niels K. Jerne, Georges J.F. Köhler, César Milstein
• 1983 - Barbara McClintock
• 1982 - Sune K. Bergström, Bengt I. Samuelsson, John R. Vane
• 1981 - Roger W. Sperry, David H. Hubel, Torsten N. Wiesel
• 1980 - Baruj Benacerraf, Jean Dausset, George D. Snell
• 1979 - Allan M. Cormack, Godfrey N. Hounsfield
• 1978 - Werner Arber, Daniel Nathans, Hamilton O. Smith
• 1977 - Roger Guillemin, Andrew V. Schally, Rosalyn Yalow
• 1976 - Baruch S. Blumberg, D. Carleton Gajdusek
• 1975 - David Baltimore, Renato Dulbecco, Howard M. Temin
• 1974 - Albert Claude, Christian de Duve, George E. Palade
• 1973 - Karl von Frisch, Konrad Lorenz, Nikolaas Tinbergen
• 1972 - Gerald M. Edelman, Rodney R. Porter
• 1971 - Earl W. Sutherland, Jr.
• 1970 - Sir Bernard Katz, Ulf von Euler, Julius Axelrod
• 1969 - Max Delbrück, Alfred D. Hershey, Salvador E. Luria
• 1968 - Robert W. Holley, H. Gobind Khorana, Marshall W. Nirenberg
• 1967 - Ragnar Granit, Haldan K. Hartline, George Wald
• 1966 - Peyton Rous, Charles B. Huggins
• 1965 - François Jacob, André Lwoff, Jacques Monod
• 1964 - Konrad Bloch, Feodor Lynen
• 1963 - Sir John Eccles, Alan L. Hodgkin, Andrew F. Huxley
• 1962 - Francis Crick, James Watson, Maurice Wilkins
• 1961 - Georg von Békésy
• 1960 - Sir Frank Macfarlane Burnet, Peter Medawar
• 1959 - Severo Ochoa, Arthur Kornberg
• 1958 - George Beadle, Edward Tatum, Joshua Lederberg
• 1957 - Daniel Bovet
• 1956 - André F. Cournand, Werner Forssmann, Dickinson W. Richards
• 1955 - Hugo Theorell
• 1954 - John F. Enders, Thomas H. Weller, Frederick C. Robbins
• 1953 - Hans Krebs, Fritz Lipmann
• 1952 - Selman A. Waksman
• 1951 - Max Theiler
• 1950 - Edward C. Kendall, Tadeus Reichstein, Philip S. Hench
• 1949 - Walter Hess, Egas Moniz
• 1948 - Paul Müller
• 1947 - Carl Cori, Gerty Cori, Bernardo Houssay
• 1946 - Hermann J. Muller
• 1945 - Sir Alexander Fleming, Ernst B. Chain, Sir Howard Florey
• 1944 - Joseph Erlanger, Herbert S. Gasser
• 1943 - Henrik Dam, Edward A. Doisy
• 1939 - Gerhard Domagk
• 1938 - Corneille Heymans
• 1937 - Albert Szent-Györgyi
• 1936 - Sir Henry Dale, Otto Loewi
• 1935 - Hans Spemann
• 1934 - George H. Whipple, George R. Minot, William P. Murphy
• 1933 - Thomas H. Morgan
• 1932 - Sir Charles Sherrington, Edgar Adrian
• 1931 - Otto Warburg
• 1930 - Karl Landsteiner
• 1929 - Christiaan Eijkman, Sir Frederick Hopkins
• 1928 - Charles Nicolle
• 1927 - Julius Wagner-Jauregg
• 1926 - Johannes Fibiger
• 1924 - Willem Einthoven
• 1923 - Frederick G. Banting, John Macleod
• 1922 - Archibald V. Hill, Otto Meyerhof
• 1920 - August Krogh
• 1919 - Jules Bordet
• 1914 - Robert Bárány
• 1913 - Charles Richet
• 1912 - Alexis Carrel
• 1911 - Allvar Gullstrand
• 1910 - Albrecht Kossel
• 1909 - Theodor Kocher
• 1908 - Ilya Mechnikov, Paul Ehrlich
• 1907 - Alphonse Laveran
• 1906 - Camillo Golgi, Santiago Ramón y Cajal
• 1905 - Robert Koch
• 1904 - Ivan Pavlov
• 1903 - Niels Ryberg Finsen
• 1902 - Ronald Ross
• 1901 - Emil von Behring
• 2012 - Sir John B. Gurdon y Shinya Yamanaka
• 2011 - Ralph M. Steinmann, Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann
• 2010 - Robert Edwards
• 2009 - Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider, Jack W. Szostak
• 2008 - Harald zur Hausen, Françoise Barré-Sinoussi, Luc Montagnier
• 2007 - Mario R. Capecchi, Sir Martin J. Evans, Oliver Smithies
• 2006 - Andrew Z. Fire, Craig C. Mello
• 2005 - Barry J. Marshall, J. Robin Warren
• 2004 - Richard Axel, Linda B. Buck
• 2003 - Paul C. Lauterbur, Sir Peter Mansfield
• 2002 - Sydney Brenner, H. Robert Horvitz, John E. Sulston
• 2001 - Leland H. Hartwell, Tim Hunt, Sir Paul Nurse
• 2000 - Arvid Carlsson, Paul Greengard, Eric R. Kandel
• 1999 - Günter Blobel
• 1998 - Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro, Ferid Murad
• 1997 - Stanley B. Prusiner
• 1996 - Peter C. Doherty, Rolf M. Zinkernagel
• 1995 - Edward B. Lewis, Christiane Nüsslein-Volhard, Eric F. Wieschaus
• 1994 - Alfred G. Gilman, Martin Rodbell
• 1993 - Richard J. Roberts, Phillip A. Sharp
• 1992 - Edmond H. Fischer, Edwin G. Krebs
• 1991 - Erwin Neher, Bert Sakmann
• 1990 - Joseph E. Murray, E. Donnall Thomas
• 1989 - J. Michael Bishop, Harold E. Varmus
• 1988 - Sir James W. Black, Gertrude B. Elion, George H. Hitchings
• 1987 - Susumu Tonegawa
• 1986 - Stanley Cohen, Rita Levi-Montalcini
• 1985 - Michael S. Brown, Joseph L. Goldstein
• 1984 - Niels K. Jerne, Georges J.F. Köhler, César Milstein
• 1983 - Barbara McClintock
• 1982 - Sune K. Bergström, Bengt I. Samuelsson, John R. Vane
• 1981 - Roger W. Sperry, David H. Hubel, Torsten N. Wiesel
• 1980 - Baruj Benacerraf, Jean Dausset, George D. Snell
• 1979 - Allan M. Cormack, Godfrey N. Hounsfield
• 1978 - Werner Arber, Daniel Nathans, Hamilton O. Smith
• 1977 - Roger Guillemin, Andrew V. Schally, Rosalyn Yalow
• 1976 - Baruch S. Blumberg, D. Carleton Gajdusek
• 1975 - David Baltimore, Renato Dulbecco, Howard M. Temin
• 1974 - Albert Claude, Christian de Duve, George E. Palade
• 1973 - Karl von Frisch, Konrad Lorenz, Nikolaas Tinbergen
• 1972 - Gerald M. Edelman, Rodney R. Porter
• 1971 - Earl W. Sutherland, Jr.
• 1970 - Sir Bernard Katz, Ulf von Euler, Julius Axelrod
• 1969 - Max Delbrück, Alfred D. Hershey, Salvador E. Luria
• 1968 - Robert W. Holley, H. Gobind Khorana, Marshall W. Nirenberg
• 1967 - Ragnar Granit, Haldan K. Hartline, George Wald
• 1966 - Peyton Rous, Charles B. Huggins
• 1965 - François Jacob, André Lwoff, Jacques Monod
• 1964 - Konrad Bloch, Feodor Lynen
• 1963 - Sir John Eccles, Alan L. Hodgkin, Andrew F. Huxley
• 1962 - Francis Crick, James Watson, Maurice Wilkins
• 1961 - Georg von Békésy
• 1960 - Sir Frank Macfarlane Burnet, Peter Medawar
• 1959 - Severo Ochoa, Arthur Kornberg
• 1958 - George Beadle, Edward Tatum, Joshua Lederberg
• 1957 - Daniel Bovet
• 1956 - André F. Cournand, Werner Forssmann, Dickinson W. Richards
• 1955 - Hugo Theorell
• 1954 - John F. Enders, Thomas H. Weller, Frederick C. Robbins
• 1953 - Hans Krebs, Fritz Lipmann
• 1952 - Selman A. Waksman
• 1951 - Max Theiler
• 1950 - Edward C. Kendall, Tadeus Reichstein, Philip S. Hench
• 1949 - Walter Hess, Egas Moniz
• 1948 - Paul Müller
• 1947 - Carl Cori, Gerty Cori, Bernardo Houssay
• 1946 - Hermann J. Muller
• 1945 - Sir Alexander Fleming, Ernst B. Chain, Sir Howard Florey
• 1944 - Joseph Erlanger, Herbert S. Gasser
• 1943 - Henrik Dam, Edward A. Doisy
• 1939 - Gerhard Domagk
• 1938 - Corneille Heymans
• 1937 - Albert Szent-Györgyi
• 1936 - Sir Henry Dale, Otto Loewi
• 1935 - Hans Spemann
• 1934 - George H. Whipple, George R. Minot, William P. Murphy
• 1933 - Thomas H. Morgan
• 1932 - Sir Charles Sherrington, Edgar Adrian
• 1931 - Otto Warburg
• 1930 - Karl Landsteiner
• 1929 - Christiaan Eijkman, Sir Frederick Hopkins
• 1928 - Charles Nicolle
• 1927 - Julius Wagner-Jauregg
• 1926 - Johannes Fibiger
• 1924 - Willem Einthoven
• 1923 - Frederick G. Banting, John Macleod
• 1922 - Archibald V. Hill, Otto Meyerhof
• 1920 - August Krogh
• 1919 - Jules Bordet
• 1914 - Robert Bárány
• 1913 - Charles Richet
• 1912 - Alexis Carrel
• 1911 - Allvar Gullstrand
• 1910 - Albrecht Kossel
• 1909 - Theodor Kocher
• 1908 - Ilya Mechnikov, Paul Ehrlich
• 1907 - Alphonse Laveran
• 1906 - Camillo Golgi, Santiago Ramón y Cajal
• 1905 - Robert Koch
• 1904 - Ivan Pavlov
• 1903 - Niels Ryberg Finsen
• 1902 - Ronald Ross
• 1901 - Emil von Behring
No hay comentarios:
Publicar un comentario